top of page
Videocreación
LA HUELLA DEL PLÁSTICO, una estrategia didáctica sobre ecología basada en la estampación y video mapping
En Europa, el plástico de un solo uso dejará de ser producido a partir de 2040. Hasta entonces seguirá dejando una huella perenne en nuestro planeta, ¿Cómo concienciar a la población sobre este tema? ¿Cómo podemos reivindicar una posición ecológica y social frente a este problema? La educación es sin duda el lugar de la enseñanza en valores que propicia el desarrollo del pensamiento crítico. Es por tanto, fundamental enseñar a reflexionar para propiciar una posición sobre los cambios profundos que afectan a nuestra sociedad en materia ambiental. Esta reflexión se puede llevar a cabo desde múltiples enfoques docentes, sin embargo, la educación artística es la única que permite un acercamiento polifacético y sobre todo sensible ante lo que nos rodea.
Esta video creación presenta los resultados de una investigación educativa basada en las artes acerca de un proceso docente realizado con alumnado del Grado de Educación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. En la experiencia, el grupo reflexionó sobre la ecología y en particular, sobre el uso excesivo del plástico en la sociedad contemporánea desde un acercamiento artístico basado en la estampación unida al video mapping, acciones artísticas que permitieron al estudiantado aproximarse a este polémico material desde una experiencia estética para posicionarse de una manera reivindicativa.
El proyecto educativo se centró principalmente en la estética de los objetos de plástico de un solo uso y los valores que transmiten mediante la técnica artística de estampación. La acción sucesiva de estampar (característica intrínseca de la técnica y de la cual deviene la sobre-estampación) sobre una fotografía del propio rostro permitió llegar a una imagen de saturación visual que simboliza la superproducción actual del plástico en nuestra sociedad y materializa poéticamente los daños que causa en el planeta y sobre nuestro propio organismo. El montaje reúne el proceso de estampación de cada estudiante en un vídeo/gif y la proyección de los resultados sobre los plásticos recaudados por el alumnado. El resultado es una instalación de video mapping que muestra los vídeos en bucle y que acentúa la metáfora, posicionando al alumnado de manera crítica frente a ella. En consecuencia, la video creación que presentamos es la suma progresiva de cada rostro intervenido, los cuales se suceden uno tras otro en una línea interminable mimetizando y homologando el proceso actual de excesiva producción de plástico a la cual estamos sometidos.
bottom of page